En la cancha, Mil mujeres, mil historias.
Exposición
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Exposición Fotográfica que cuenta el rol de las mujeres en el fútbol desde la visión de 12 mujeres lideresas, futbolistas y periodistas, y de tres fotógrafas profesionales de Colombia, México y Argentina.
En la Cancha: Mil Mujeres, Mil Historias es el resultado de un taller de narrativa visual liderado por Lina Botero en el que participaron mujeres de Colombia, Perú, Costa Rica, México, Ecuador y Argentina, que durante años han trabajado para que se fortalezca, amplifique y reconozca el rol de niñas y mujeres dentro y fuera de las canchas.
Esta exposición itinerante, que visitará varios países y estará presente en los eventos de Fútbol Femenino más importantes del Mundo, hace parte del Movimiento SOMOS Equidad Latinoamérica, una expresión colectiva en pro del Fútbol Femenino.

Bogotá
Exposición: En la cancha mil mujeres mil historias.

























Sydney
Exposición: En la cancha mil mujeres mil historias.












Sevilla
Exposición: En la cancha mil mujeres mil historias.




















La historia detrás de cada foto

La lucha: Esta fotografía es el reflejo de una realidad que se vive en muchos rincones de Colombia. Aquí, observamos a niñas decididas a forjar un camino propio, en medio de contextos marcados por desafíos sociales, económicos, violencia y una alarmante falta de seguridad. Estas jóvenes, enfrentan esas adversidades, pero encuentran en el deporte un refugio seguro. Es a través del fútbol, que surge la inspiradora idea de cambiar vidas y construir un mejor futuro en el que el fútbol tiene un papel fundamental.
En este rincón, a menudo pasado por alto, descubrimos una comunidad comprometida con la infancia y padres dispuestos a respaldar a sus hijas e hijos en esta travesía.
Nombre de fotógrafa: Angélica Angarita
Perfil de la fotógrafa:
Líder y entrenadora de la Fundación Falcao, en Norte de Santander.

Aguas Claras en Ocaña, Norte de Santander. Colombia.
La lucha:
En Aguas Claras, la cancha es un espacio donde niñas y niños entrenan en igualdad de condiciones, sin ningún tipo de discriminación. Aquí, las niñas no solo demuestran su destreza en el fútbol, también comparten el campo con los niños. Todo esto es posible gracias a proyectos inspiradores como SOMOS Equidad, que buscan acortar la brecha de género en el fútbol.
Nombre de fotógrafa:
Angélica Angarita
Perfil de la fotógrafa:
Líder y entrenadora de la Fundación Falcao, en Norte de Santander.

Aguas Claras en Ocaña, Norte de Santander. Colombia.
La lucha:
Esta niña representa la voz de todas aquellas que juegan fútbol en Aguas Claras. Representa a niñas seguras y auténticas dispuestas a luchar y perseguir sus sueños con determinación. Personifica el poder femenino en las canchas, un testimonio de lo importante que es lograr espacios deportivos en comunidades con múltiples desafíos sociales.
Nombre de fotógrafa:
Angélica Angarita
Perfil de la fotógrafa:
Líder y entrenadora de la Fundación Falcao, en Norte de Santander.

Aguas Claras en Ocaña, Norte de Santander. Colombia.
La lucha:
Esta fotografía captura una escena que se repite en muchos rincones de Colombia: campos deportivos en malas condiciones, pero que siempre están animados por la presencia de niñas dispuestas a aprender y a jugar fútbol.
Nombre de fotógrafa:
Angélica Angarita
Perfil de la fotógrafa:
Líder y entrenadora de la Fundación Falcao, en Norte de Santander.

INDECO Cancha. Esquina Puerto Malaca con Puerto Cádiz, Héroes de Chapultepec, Gustavo A. Madero, C.P. 07939, CDMX. México.
La lucha:
En el barrio donde se encuentra esta cancha de cemento, la fuerza vecinal es impresionante. Tras la pandemia, los jóvenes líderes tomaron la iniciativa de dar clases de fútbol a los niños y niñas de la comunidad, brindando una oportunidad para aprender y divertirse. Incluso, aquellos involucrados en actividades relacionadas con drogas, se detienen para permitir que los niños y niñas disfruten de su entrenamiento en el terreno de juego.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

INDECO Cancha. Esquina Puerto Malaca con Puerto Cádiz, Héroes de Chapultepec, Gustavo A. Madero, C.P. 07939, CDMX. México.
La lucha:
Danna, de siete años, hace parte de los 90 niños y niñas que entrenan entre semana en esta cancha ubicada en un barrio con problemáticas de drogas y violencia. Allí, en este terreno que está justo en el centro de la comunidad, Danna sueña con que sus amigas también jueguen y así compartir con ellas su pasión. Es, sin duda, un ejemplo de disciplina, resiliencia y talento.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

INDECO Cancha. Esquina Puerto Malaca con Puerto Cádiz, Héroes de Chapultepec, Gustavo A. Madero, C.P. 07939, CDMX. México.
La lucha:
Ari García (15 años).
“Comencé a jugar de portera, pero los niños y jóvenes eran muy rudos y me dieron un balonazo que me rompió la nariz. Ahora con la práctica y ayuda de amigas ya no tengo miedo, gané confianza y juego con seguridad”.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

Vicente Guerrero Cancha, esquina Calle 3 Celestino Gasca y Calle 1 Celestino Gasca. Unidad Habitacional Vicente Guerrero, Iztapalapa, C.P. 09200, CDMX. México
La lucha:
Galya Michael (12 años).
“Para mí el fútbol siempre fue una pasión y estuvo en mi vida. Mis hermanos jugaban, mi abuelo me enseñaba y mi mamá también tenía equipos. Pero mi mayor reto era demostrar a otros niños que podía jugar, que me pasaran el balón porque sí podía. No todos confían en ti, sobre todo si eres mujer o niña en la cancha”.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

Vicente Guerrero Cancha, esquina Calle 3 Celestino Gasca y Calle 1 Celestino Gasca. Unidad Habitacional Vicente Guerrero, Iztapalapa, C.P. 09200, CDMX. México.
La lucha:
Leslie Villalobos tiene 17 años y pertenece al Equipo Republicanas, representativo del CECYT 5 "Benito Juárez", Cuauhtemoc, CDMX.
"Los desafíos que he enfrentado son la desigualdad y el pensamiento que las niñas no somos fuertes para practicar el deporte. Yo he demostrado que no por ser niña no tengo habilidades para jugar".
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

Vicente Guerrero Cancha, esquina Calle 3 Celestino Gasca y Calle 1 Celestino Gasca. Unidad Habitacional Vicente Guerrero, Iztapalapa, C.P. 09200, CDMX. México.
La lucha:
Estas dos chicas están en un albergue para infantes con dificultades de orfandad, víctimas de algún delito o población en movimiento. Por eso, no es posible revelar sus rostros e identidades.
El torneo de esta foto fue realmente significativo para estas chicas, ya que marcó su debut oficial como equipo de fútbol femenino. Fue una experiencia llena de compañerismo, en la que pudieron compartir momentos con otras jugadoras y aprender de sus vivencias. Además, este torneo sirvió como impulso, inspirándolas a unirse y a alzar sus voces.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

INDECO Cancha. Esquina Puerto Malaca con Puerto Cádiz, Héroes de Chapultepec, Gustavo A. Madero, C.P. 07939, CDMX. México.
La lucha:
Samy Encizo (12 años):
“Me decían que el futbol solo era para hombres y que por mi peso tampoco podía jugar. Pero aunque no me daban la oportunidad de jugar, lo he intentado y quiero demostrar que todos y todas podemos hacer deporte, aprender y divertirnos”.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

INDECO Cancha. Esquina Puerto Malaca con Puerto Cádiz, Héroes de Chapultepec, Gustavo A. Madero, C.P. 07939, CDMX. México.
La lucha:
Abril Hernandez (9 años).
“Para Abril el fútbol es libertad. Ella es muy valiente, pero no encontrar más niñas o mujeres en sus equipos, la obliga a jugar en equipos mixtos la mayoría de las ocasiones. Ella busca que más niñas puedan unirse a sus entrenamientos y sus equipos”, Raquel Valenzuela, madre de Abril.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

Vicente Guerrero Cancha, esquina Calle 3 Celestino Gasca y Calle 1 Celestino Gasca. Unidad Habitacional Vicente Guerrero, Iztapalapa, C.P. 09200, CDMX. México.
La lucha:
Vania Ariel (11 años):
“Siempre me gustó el fútbol, mi mamá jugó cuando era jóven y me enseñó a mí. Pero en mi colonia o en mi escuela no dejaban que las niñas jugáramos, no había equipo femenino y por mucho tiempo estuve sin poder hacer lo que quería. Por suerte, en mi escuela y en mi colonia, ya hay una cancha donde más niñas vienen, aprenden a jugar y hacemos nuestro propio equipo”.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo Warmi Photo.

Vicente Guerrero Cancha, esquina Calle 3 Celestino Gasca y Calle 1 Celestino Gasca. Unidad Habitacional Vicente Guerrero, Iztapalapa, C.P. 09200, CDMX. México.
La lucha:
Sara, de 31 años, es una de las profesoras socio-deportivas en Fútbol Más México, una organización que ha logrado ingresar a este barrio de la Ciudad de México a pesar de los desafíos de inseguridad. Junto a Sara, un grupo de entrenadores y entrenadoras se esfuerzan por convertir la cancha en un lugar seguro en una comunidad afectada por altos índices de violencia de género y deserción escolar. En esta Unidad Habitacional, el dueño de la tienda, la propietaria de la papelería y la persona al cargo de la tortillería cercana al campo de fútbol se han convertido en aliados fundamentales, respaldando todo el proceso que ha beneficiado a más de 200 niños y niñas.
Nombre de fotógrafa:
Paola Lambertin
Perfil de la fotógrafa:
Fotógrafa y Directora de Arte, especializada en moda y publicidad. Paralelamente desarrolla su obra artística dentro del marco de la fotografía artística contemporánea siendo los temas principales que desarrolla, lo femenino, la identidad y los cambios. Es miembro del Colectivo. Warmi Photo.

Heredia, Barrio Guararí. Costa Rica.
La lucha:
Rechell es una joven líder de la comunidad de Guararí de Heredia. Es madre soltera de un niño de tres años y vive en una de las zonas más vulnerables de Costa Rica. Es una líder dentro y fuera de la cancha, que ha trabajado a pulso para ganarse un espacio en la sociedad. Actualmente, es perforadora de piercing, hace parte del Foro de Juventudes de la comunidad y juega fútbol para enviar un mensaje de cambio en su barrio.
Nombre de fotógrafa:
Natalia Aguilar Tapias
Perfil de la fotógrafa:
Comunicadora Social y Periodista con experiencia en medios deportivos. Magister en Marketing Deportivo, de la Escuela del Real Madrid, CEO de la agencia Pitch Team y estratega en comunicaciones para visibilizar proyectos de Fútbol para el Desarrollo.

Bellavista Ciudadela Sucre, Soacha. Colombia.
La lucha:
Katerine nació en Magüi Payán, Nariño, un municipio colombiano ubicado a 380 kilómetros de Pasto, capitál del Departamento. Llegó muy niña a Bogotá, junto a su familia, en busca de mejores oportunidades. Allí, más exactamente en La Ciudadela, entre Ciudad Bolívar y Soacha, encontró gracias a la Fundación Tiempo de Juego, la posibilidad de apoyar procesos de Fútbol para el Desarrollo y entrenar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en metodologías, que les permiten desarrollar habilidades para la vida, gracias al balón. En la Comuna Cuatro, como también es llamado este sector de Altos de Cazucá, hay 42 barrios que a simple vista parecen muy alejados de la ciudad, pero que esconden una dura realidad de desigualdad a la que cientos de personas se enfrentan diariamente.
Nombre de fotógrafa:
Natalia Aguilar Tapias
Perfil de la fotógrafa:
Comunicadora Social y Periodista con experiencia en medios deportivos. Magister en Marketing Deportivo, de la Escuela del Real Madrid, CEO de la agencia Pitch Team y estratega en comunicaciones para visibilizar proyectos de Fútbol para el Desarrollo.

Bellavista Ciudadela Sucre, Soacha. Colombia.
La lucha:
Desde muy pequeña Katerine, entrenadora líder del Proyecto SOMOS Equidad en Altos de Cazucá, jugó fútbol con su hermano y amigos. Siendo muy niña lo veía solo como un juego de balón, pero conforme fue entrenando llegó la pasión hacía un deporte al que le está inmensamente agradecida. Y es que el fútbol le ha permitido transmitirles a los niños y niñas con las que trabaja un poco de ese amor. Kate, como le dicen cariñosamente, lidera prácticas deportivas en una cancha sintética -a la que se llega tras un largo recorrido en bus- en medio de calles empinadas, casas de techo de metal y una realidad social llena de grandes desafíos.
Nombre de fotógrafa:
Natalia Aguilar Tapias
Perfil de la fotógrafa:
Comunicadora Social y Periodista con experiencia en medios deportivos. Magister en Marketing Deportivo, de la Escuela del Real Madrid, CEO de la agencia Pitch Team y estratega en comunicaciones para visibilizar proyectos de Fútbol para el Desarrollo.

Bellavista Ciudadela Sucre, Soacha. Colombia.
La lucha:
Katerine es entrenadora y jugadora de fútbol. Trabaja en las canchas de La Ciudadela y El Progreso, zonas ubicadas en Altos de Cazucá, en donde la falta de oportunidades y la economía inestable expone a niñas, niñas, adolescentes y jóvenes a drogas, pandillas e inseguridad. Muchos de ellos viven, únicamente, con un adulto responsable, por lo que quedan solos en sus casas, pero gracias a los entrenamientos de fútbol que ella lidera, ocupan su tiempo libre, logrando esquivar las problemáticas más difíciles.
Nombre de fotógrafa:
Natalia Aguilar Tapias
Perfil de la fotógrafa:
Comunicadora Social y Periodista con experiencia en medios deportivos. Magister en Marketing Deportivo, de la Escuela del Real Madrid, CEO de la agencia Pitch Team y estratega en comunicaciones para visibilizar proyectos de Fútbol para el Desarrollo.

La Casona, Territorio Indígena Ngäbe-Buglé, Coto Brus. Costa Rica.
La lucha:
Amarily, una joven líder de La Casona, se destaca como ejemplo de inspiración en su comunidad indígena. Al igual que ella, muchas mujeres han levantado su voz en contra del machismo y un patriarcado que solo permitía a los hombres jugar al fútbol, mientras las mujeres se dedicaban a las tareas del hogar. Amarily ha logrado ser escuchada y hoy lucha para que más mujeres se animen a tocar un balón. Ha conseguido forjar un equipo competitivo que participa en torneos junto a otras comunidades indígenas cercanas. Es Coto Brus hay nueve equipos de fútbol femenino.
Amarily es una de las beneficiarias del Proyecto SOMOS Equidad, que en esta región de Costa Rica es liderado por Seprojoven. Su historia, sin duda, es digna de admiración.
Nombre de fotógrafa:
Natalia Aguilar Tapias
Perfil de la fotógrafa:
Comunicadora Social y Periodista con experiencia en medios deportivos. Magister en Marketing Deportivo, de la Escuela del Real Madrid, CEO de la agencia Pitch Team y estratega en comunicaciones para visibilizar proyectos de Fútbol para el Desarrollo.

Heredia, Guararí. Costa Rica.
La lucha:
La vida de Camila es un verdadero desafío. Tiene la preocupación constante de que su casa y el puente cercano a esta se los lleve el río que corre a su alrededor. Pero a pesar de todas las dificultades, es una adolescente ejemplar y una líder destacada en la Liga Fem, a la que se unió cuando apenas tenía 7 años. Para ella, las limitaciones son la motivación para estudiar y alcanzar mejor futuro. Aunque su trayecto hacia los entrenamientos suele ser arriesgado, siempre encuentra la forma de llegar. Su hogar, lo convierte en un espacio acogedor, invitando a sus compañeras y entrenadoras a compartir un buen café. Y la cancha es su catarsis, el lugar donde puede ser ella misma. Su historia es un auténtico ejemplo de fuerza y perseverancia.
Nombre de fotógrafa:
Eugenia Núñez
Perfil de la fotógrafa:
Educadora física y de deportes. Promotora deportiva y Subdirectora y Coordinadora de Seprojoven.

Heredia, Guararí. Costa Rica.
La lucha:
En Guararí, una comunidad insegura en donde los casos de feminicidio no son ajenos y las problemáticas sociales abundan, existe la Liga Fem, un espacio recreativo y deportivo que les permite a las mujeres expresar lo que siente sin ser juzgadas. Es un espacio en el que el fútbol es protagonista, una ruta de escape para que las mujeres se sientan libres de expresarse libremente. Esta cancha, es muy importante para ellas porque, en su mayoría, los otros espacios para el fútbol son ocupados por hombres que no las dejan jugar. Y si se los permiten, únicamente, pueden ser tapar.
Nombre de fotógrafa:
Eugenia Núñez
Perfil de la fotógrafa:
Educadora física y de deportes. Promotora deportiva y Subdirectora y Coordinadora de Seprojoven.

Heredia, Guararí. Costa Rica.
La lucha:
Desde los 7 años, Camila, hoy convertida en una adolescente líder de la Liga Fem, se ha expresado en favor de la participación de más mujeres en el fútbol, luchando para que las canchas sean un lugar seguro para todos y todas. Además de su pasión por el deporte, alberga el sueño de convertirse en abogada, con el objetivo de ayudar a su tío a salir de la cárcel y proteger a su madre de las dificultades que enfrenta. Camila, con seguridad, determinación y claridad, demuestra que el fútbol es una poderosa herramienta de expresión y brinda la valiosa lección de que con esfuerzo siempre se puede encontrar el camino hacia la cancha.
Nombre de fotógrafa:
Eugenia Núñez
Perfil de la fotógrafa:
Educadora física y de deportes. Promotora deportiva y Subdirectora y Coordinadora de Seprojoven.

Parque La Carolina, Quito. Ecuador.
La lucha:
Marilay y su hijo de 9 años tuvieron que salir de Venezuela en septiembre del 2018 debido a la crisis política y económica del país. Tardaron dos días y medio en llegar a Ecuador vía terrestre. Su hijo tuvo que dejar el equipo con el que entrenaba. Marilay, por su parte, llevaba 15 años trabajando en el Ministerio de Educación. Además, dejó su escuela de fútbol y kickingball donde era entrenadora, así como su rol de dirigente en la provincia de Mérida. Desde octubre del 2018, Marilay se vinculó a FUDELA como voluntaria. Actualmente, se desempeña como Coach Formadora de Deporte para el Desarrollo.
Nombre de fotógrafa:
Carolina Recalde
Perfil de la fotógrafa:
Más de 13 años de experiencia profesional. Experta en Comunicación Estratégica Interna y Externa, Relaciones Públicas, Comunicación Social, Cooperación, Alianzas, Deporte y Desarrollo. Líder de varios procesos, proyectos e iniciativas de comunicación, mentoría, igualdad de género, educación y deporte para el desarrollo. Actualmente, dirige el área de Incidencia, Comunicación y Alianzas de la ONG FUDELA.

Parque La Carolina, Quito. Ecuador.
La lucha:
Esta foto representa la lucha de miles de mujeres que han enfrentado inequidad, discriminación, violencia dentro del ámbito deportivo y también en otros aspectos de sus vidas. Simboliza, además, todos los obstáculos, quiebres, barreras, miedos que tuvieron que afrontar o todavía afrontan a nivel personal y/o profesional. A la vez, muestra la capacidad de resiliencia que han tenido para seguir adelante, siempre apuntando a lo más alto.
Nombre de fotógrafa:
Carolina Recalde
Perfil de la fotógrafa:
Más de 13 años de experiencia profesional. Experta en Comunicación Estratégica Interna y Externa, Relaciones Públicas, Comunicación Social, Cooperación, Alianzas, Deporte y Desarrollo. Líder de varios procesos, proyectos e iniciativas de comunicación, mentoría, igualdad de género, educación y deporte para el desarrollo. Actualmente, dirige el área de Incidencia, Comunicación y Alianzas de la ONG FUDELA.

Santiago de Surco, Lima. Perú.
La lucha:
Niñas de 7 a 16 años en sesión de entrenamiento en la Academia de Ligas Femeninas F7, lugar que constituye un espacio seguro, libre de discriminación para que puedan mejorar sus fortalezas técnicas y tácticas, así como fortalecer sus habilidades personales y sociales, a través del deporte.
Nombre de fotógrafa:
Griselle Reyna
Perfil de la fotógrafa:
Estudiante de la carrera de Periodismo, con mención en Periodismo Deportivo, de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Mujeres expositoras: Angélica Angarita, Carolina Recalde, Debora Jorquera ,Diana Katerine Angulo ,Eugenia Núñez ,Griselle Reyna ,Isabella Echeverry, Irupé Tentorio, Lina Botero, Michelle García, Natalia Aguilar, Natalia Gaitán, Paola Lambertin, Valeria Rodríguez ,Wendy Rojas.